top of page

        Intri a la nueva literatura

            ¿Que es literatura?

La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos e ideas

 

El término literatura proviene de la palabra en latín “litterae”, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramática, creyéndose incluso, que el término “litterae” es la misma palabra que en griego se denomina “grammatikee”.

 

Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia.

 

 

 

 

                       Arte y lenguaje

El Poema se tiene como lenguaje acabado de lo que entendemos por literatura. 

 

El Poema es (del italiano poēma, y este del griego ποίημα) es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión. Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas y concursos de poemas (juegos florales).

Los estudios literarios 

Los estudios literarios actuales tienen su antecedente remoto, en la retórica y en la Poética, que han cubierto a tráves de los siglos en la cultura occidental el espacio de lo que hoy llamamos teoría de la literatura.

 

Sus antecedentes inmediatos se encuentran en el siglo XIX y son hijos del romanticismo.

                      Retórica 

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, cienciapolítica, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva oestética, añadida a su finalidad comunicativa.

 

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).

 

La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

                      Poética

Poética es la ciencia nomotética cuyo objeto de estudio son las artes, y la literatura.

Para Ígor Stravinski, la poética es un estudio de la obra que va a realizarse, es un hacer del orden.

 

Para Algirdas Julius Greimas, la poética designa el estudio de la poesía como la teoría general de las obras literarias (Greimas y Courtes, Semiótica, "Poética", Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, 309).

Para Tzvetan Todorov, la poética es una ciencia que estudia el discurso literario; apunta a una reflexión científica sobre la literatura, ubicándose no en el conjunto de hechos empíricos que determinan las obras literarias, sino en el discurso literario. Asume que la obra literaria es una estructura abstracta posible, en la cual existen constantes discursivas que pueden ser estudiadas por un estudio científico.

 

Como disciplina propia del discurso literario, la poética tiene un objeto propio, la literatura, en la cual se diferenciará formalmente con otro tipo de discursos, como la lingüística, la sociología, la estética. Esto se debe a que el lenguaje de la literatura se diferencia de los otros lenguajes porque está constituido por un código poético. No obstante se puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto. Tales como las disciplinas que traten del discurso.

Autores y narradores Posromanticos

                Herman Melville

             Thomas Carlyle

             Gustave Flaubert

“Sólo cuando un hombre ha sido vencido puede descubrirse su verdadera grandeza.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate".

 

"El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente".

.Herman Melville nació en Nueva York el 1 de agosto de 1819. Su familia paterna, originalmente apodada Melvill, estaba emparentada remotamente con la aristocracia inglesa, y la materna, los Gansevoort, provenía de uno de los primeros pobladores neerlandeses de la isla de Manhattan, y directamente de un afamado héroe de la Revolución estadounidense. Su madre, ejercía la prostitución y era incapaz de mantener a su familia. Su padre, no obstante, vivió más de ilusiones de grandeza que de méritos propios, y apenas pudo mantener a flote un negocio de importación de productos europeos, teniendo que acudir repetidamente a préstamos y ayudas de los familiares, y hundiéndose poco a poco hasta que en 1830 tuvo que declararse en bancarrota. Un año después, agotado psicológicamente, murió de manera repentina en circunstancias que podrían apuntar a un suicidio encubierto. Dejó viuda y ocho hijos, cuatro mujeres y cuatro hombres.

 

Herman era el segundo de los varones y el tercero en total. Cuando su padre murió contaba doce años. La muerte del padre supuso una debacle familiar que obligó a lo hijos mayores a dejar los estudios y al traslado familiar desde Nueva York a Albany, en el mismo Estado, donde Herman Melville fue empleado en un banco local. Pasó luego a desempeñar diversos oficios, entre ellos el de maestro rural, lo que indica que a pesar de su falta de estudios oficiales había logrado adquirir un cultura relativamente amplia

De familia estrictamente calvinista, estudió teología en la Universidad de Edimburgo con el deseo de transformarse en pastor, pero perdió la fe en una crisis que expuso en parte en su posterior novela Sartor Resartus, y abandonó esos estudios en 1814, aunque siempre siguieron vivos en él los valores que le inculcaron. Se dedicó entonces a la enseñanza de las matemáticas durante casi cuatro años. Después viajó a Edimburgo y empezó a estudiar leyes y a escribir diversos artículos (1819-1821). Su carácter se agrió profundamente desde entonces al ser víctima de una úlcera estomacal que lo acompañaría todos los días de su vida. Además empezó a apasionarse por la lengua y la literatura alemanas, que llegó a conocer perfectamente. En particular le impresionó profundamente el idealismo alemán (Fichte); animado por sus descubrimientos empezó a divulgar la literatura alemana entre sus compatriotas traduciendo obras de Goethe, escribiendo una Vida de Schiller (1825) y publicando numerosos artículos sobre Alemania y su cultura.

Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés. Está considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su primera novela publicada, Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste ('la palabra exacta').

 

Gustave Flaubert era el segundo hijo de Achille Cléophas (1784–1846) y de Anne Justine, de soltera Fleuriot (1793–1872). El padre de Flaubert, cirujano jefe del Hospital de Ruan, sirvió como modelo para el personaje del doctor Lariviēre en Madame Bovary. Su madre estaba emparentada con algunas de las más antiguas familias de Normandía.

El 15 de mayo de 1832 ingresó en el Colegio Real de Ruan, donde cursó octavo curso. Siguió sus estudios en el colegio y el instituto de Ruan sin demasiado entusiasmo. En el colegio era considerado un vago; sin embargo se inició en la literatura a la edad de once años. Durante el verano de 1836 conoció a Élisa Schlésinger en Trouville; este encuentro lo marcó bastante, cosa que reflejó posteriormente en su novela La educación sentimental.

                         Lord Alfred

“Aunque mucho sea tomado, mucho permanece; y aunque no somos ahora esa fuerza que en los viejos tiempos movía tierra y cielo, lo que somos, somos. Un parejo temple de corazones heroicos, debilitados por el tiempo y el destino, pero fuertes en voluntad, para esforzase, buscar, encontrar y no ceder.” 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tennyson nació en Somersby, en el condado de Lincolnshire. Era el cuarto de los doce hijos del reverendo George Clayton Tennyson (1778-1831) y de su esposa Elizabeth Fytche (1781-1865). Los Tennyson eran una añeja familia de Lincolnshire establecida en Bayon's Manor. El abuelo del poeta, George Tennyson,parlamentario, había desheredado al padre de aquél, penosamente asentado en la rectoría de Somersby, en favor del hijo menor, Charles Tennyson D'Eyncourt, y esta decepción parece haber amargado al hijo mayor en una medida que habría de afectarle el resto de su vida. Elizabeth Fytche era hija del reverendo Stephen Fytche, vicario de Louth, en el mismo condado. El reverendo George Clayton Tennyson (1778-1831) fue párroco de Somersby (entre 1807 y 1831), Benniworth yBag Enderby, así como vicario de Grimsby (desde 1815). George Tennyson (1750-1835) pertenecía a la burguesía agraria de Lincolnshire, siendo propietario de Bayon's Manor y Usselby Hall.3 De los doce hijos del matrimonio, ocho eran varones, y de éstos, dos además de Alfred se convirtieron en sobresalientes poetas: Frederick Tennyson y Charles, que posteriormente adoptaría el nombre de un tío y se convertiría enCharles Tennyson Turner. Todos los hijos parecen haber compartido la facultad poética en mayor o menor grado.

 

El padre de Tennyson fue un poeta de cierta destreza. Según Eugene Parsons, George Clayton Tennyson fue un hombre de "habilidades superiores y grandes logros, interesado por la arquitectura, la música, la pintura y la poesía", y los Tennyson vivían cómodamente a pesar de su salario de párroco rural y su buen uso administrando el dinero les permitía veranear en Mablethorpe y Skegness, en la costa este de Inglaterra.

 

Elizabeth Barrett Browning

“No valores el trabajo hasta que acabe el día y la tarea esté hecha.” 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Robert Browning

Cuando la lucha de un hombre comienza dentro de sí, ese hombre vale algo.

Elizabeth Barrett Browning (nacida Elizabeth Barrett Moulton-Barrett) nació cerca de Durham, Inglaterra en 1806. Era hija de un propietario de plantación Edward Moulton-Barrett, que adoptó el apellido "Barrett" al heredar las fincas de su abuelo en Jamaica. Fue bautizada en la iglesia de Kelloe, donde una placa la describe como una "gran poetisa, noble mujer, devota esposa". Su madre se llamaba Mary Graham-Clarke y provenía de una familia adinerada de Newcastle upon Tyne. Es una de las descendientes del rey Eduardo III de Inglaterra.

 

Su padre había hecho fortuna gracias a las plantaciones de azúcar en Jamaica y había adquirido una casa de campo, Hope End, cerca de Great Malvern. Demostró su talento desde la infancia; en 1820 su padre publicó privadamente cincuenta copias de un poema épico juvenil, sobre la Batalla de Maratón, teniendo Elizabeth catorce años de edad. Fue educada en casa, recibiendo lecciones del tutor de su hermano. Debe su profundo conocimiento del griego y mucho estímulo mental a su temprana amistad con el helenista ciego, Hugh Stuart Boyd, vecino suyo. Elizabeth, sin haber llegado a la madurez, ya había leído los autores latinos, Milton, Shakespeare y Dante. Su pasión por los clásicos y los metafísicos se compensaba con un fuerte espíritu religioso de fe cristiana.

 

En su adolescencia, Elizabeth contrajo una enfermedad pulmonar,probablemente tuberculosis, aunque la naturaleza exacta de sus dolencias ha sido objeto de muchas especulaciones, y fue tratada como una inválida por sus padres. En 1826 publicó anónimamente Ensayo sobre la mente y otros poemas, en inglés, An Essay on Mind and Other Poems.

Hijo único de Robert y Sarah Browning, creció en un ambiente de amplios recursos literarios gracias a la afición de su padre (un empleado de banca muy bien pagado), a coleccionar libros raros y arcanos. Es más, al estímulo que éste le ofreció en su precoz curiosidad por el arte y la literatura se debió que alcanzara un saber y una erudición poco comunes y harto eclécticos. Se convirtió en un gran admirador de los poetas románticos, particularmente de Shelley, a quien pronto imitó convirtiéndose en ateo y vegetariano. Sin embargo, en la última etapa de su vida recordaría este hecho como una fase pasajera.


Fue un precoz estudiante y ya a la edad de catorce años hablaba con fluidez, además de su lengua materna inglesa, el francés y el italiano, y dominaba las lenguas clásicas, griego y latín, de las que realizó alguna traducción en sus últimos años (el Agamenón de Esquilo, por ejemplo). Habituado a esta atmósfera de alta cultura, su escolarización fue reacia y difícil. A los dieciséis asistió al University College de Londres, pero abandonó tras el primer curso. Se propuso convertirse en un poeta y hombre de letras y todas sus obras fueron ambiciosas, a menudo muy extensas y escritas en una lengua a veces difícil. Tanto el público como la crítica fueron por eso, al principio de su obra y también después, derrotados por su originalidad, que se manifestó también en su vida personal. Hechizado por la lectura de los poemas publicados por Elizabeth Barrett, enclaustrada en su habitación por un padre muy severo, consiguió hacerle llegar cartas donde le testimoniaba su admiración.

Autor: Miguel Ángel Garrido

 

Miguel Ángel Garrido Gallardo: Nació el 7 de septiembre de 1945 en Lubrín, Almería (España). Hijo adoptivo de Los Santos de Maimona, Badajoz (España). EsCatedrático de Universidad en la especialidad de Teoría de la Literatura y Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid).

 

Titulo y subtitulo: Los movimientos culturales como vehículo del cambio 

 

Edición: Editorial SGEL

 

Tema: En el documento se habla de la literatura como arte y lenguaje, la retorica, el poema, las funciones de la literatura, los estudios literarios y el analisis literario. 

  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page