Literatura contemporanea
PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE LA LITERATURA
Félix Martínez-Bonatti

"... también esto que hago es contar una historia,
la de la evolución de ciertas formas narrativas y sus condiciones intelectuales".
Mis colegas y amigos de Barnard me pidieron que hablase sobre los fundamentos teóricos de la historia social de la literatura. En quince minutos. De lo que hablaré es de ciertos problemas, viejos ya, pero no resueltos, que pertenecen a la más influyente de las tradiciones críticas en este campo, la inspirada en las obras de Marx y de Engels. No voy a intentar, por cierto, una exegesis erudita de esa tradición. Me limitaré a exponer algunas dificultades importantes con que tropiezan los estudiosos de esa orientación, y a sugerir posibles, seguramente no nuevas, maneras de replantear el problema, dejando una iluminación más concreta del tema a mis colegas, que hablarán a continuación, y al diálogo que pueda seguir.
Las dificultades a que me refiero se ejemplifican en las oposiciones de ideología y verdad, relatividad histórica y valores perdurables, historicidad radical del hombre y naturaleza humana. No quiero sostener que estas oposiciones no estén superadas en la obra del propio Marx. Eso es una question difícil que no estoy en condiciones de discutir. Lo que sí sostengo es que esas oposiciones y sus aporías no están resueltas en la obra crítica de muchos que hoy escriben sobre estos temas.

Autor: Félix Martínez-Bonatti
Figura influyente para toda una generación de intelectuales, Félix Martínez Bonati ha dedicado su extensa carrera académica a la teoría literaria, consagrándose como uno de los precursores de esta disciplina en Chile.
Titulo y subtitulo: PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE LA LITERATURA
Tema: Este artículo es bastante importante ya que nos está hablando de los problemas que han estado en la historia y que no han sido resueltos. Las dificultades que se ejemplifican en las oposiciones de ideología y verdad, relatividad histórica y valores perdurables, historicidad radical del hombre y naturaleza humana.
Ideas principales:
· El ser ideología de una idea es, pues, un destino externo de la misma, que no excluye ni su verdad, ni su falsedad, ni su inconsistencia lógica
· Según la tradición Marxista: La literatura como cultura en general, forma parte de la superestructura ideológica con que las clases sociales promueven sus intereses particulares y, en mayor o menor grado, dominan la conciencia colectiva
· Entender la obre literaria como hecho histórico presupone, pues, entenderla como hecho ahistórico (Aunque siempre cultural, social)
El realismo
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas delRomanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1853 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Realismo, que en uno de sus números dice:
«El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan».
El romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra elracionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientesvanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.