top of page

Alicia en el país de las maravillas 

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), a menudo abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una obra de literatura creada por el matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

 

En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, El Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.

 

Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, y las restantes están en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.

 

La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro se vendió en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, y se convirtió así en el libro para niños más caro hasta ese momento.

 

La historia relatada en el libro tuvo tres fases. La primera y más importante comenzó durante un paseo en barco por el río Támesis el 4 de julio de 1862. En el barco viajaban el matemático Charles L. Dodgson, el reverendo Robinson Duckworth, y las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años, respectivamente. El viaje por el río había comenzado en el Puente Folly, cerca de Oxford, Inglaterra, y recorrería ocho kilómetros, hasta Godstow, antes de volver a Christ Church, en Oxford. Según el diario de Dodgson, el viaje era tan aburrido que las niñas pidieron al profesor que les contara una historia. Para complacer a las niñas, y debido al cariño especial que sentía Dodgson por Alice, éste contó a las niñas una serie de historias fantásticas que llamó Las aventuras subterráneas de Alicia. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.

 

La segunda fase comenzó cuando Dodgson decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Esta decisión se tomó tras la insistencia de las niñas, especialmente Alice, quienes habían quedado entusiasmadas por la historia. Según una carta enviada a Duckworth, pasó la noche en vela, dedicado a recordar la extravagante historia que había relatado a las niñas en el río. Sin embargo, Dodgson no comenzó la escritura inmediatamente. Según lo que puede leerse en su diario, fue cuatro meses después, el 13 de noviembre del mismo año, cuando Charles Dodgson comenzó a escribir el manuscrito de Las aventuras subterráneas de Alicia. Dodgson terminó de escribirlo en febrero de 1863, y en seguida procedió a hacer las ilustraciones, las cuales terminó en septiembre de 1864. Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell en la última página. Alice Liddell recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el autor, en noviembre de ese año.

 

La fase final consistió en el desarrollo posterior del manuscrito hasta su versión definitiva. Según el diario de Dodgson, en la entrada del 9 de mayo de 1863, George MacDonald y su esposa le manifestaron su deseo de ver publicado el manuscrito. A Dodgson le agradó la idea, y comenzó a reescribir el manuscrito para su publicación. En el desarrollo del libro, Dodgson añadió dos capítulos, además de extender considerablemente otros dos.

 

Las ilustraciones del manuscrito original estaban hechas a mano y con pluma. Esta vez, el autor trató de hacer un trabajo más refinado, e intentó hacer los dibujos en madera. Después de varias tentativas, concluyó que este método le llevaría un tiempo superior al que podía dedicar a la tarea, por lo que decidió buscar a un ilustrador profesional. Dodgson procuraba obtener figuras de clara silueta, y pensaba que el ilustrador inglés John Tenniel era el indicado para el trabajo. En una carta dirigida al dramaturgo Tom Taylor, fechada el 20 de diciembre de 1863, Dodgson le solicita su intercesión para contactar a Tenniel y convencerlo de ilustrar la obra.

 

Un mes después, Dodgson y Tenniel entraron en contacto, y en abril de 1864 este último aceptó hacer treinta y cuatro ilustraciones, que pasarían a ser cuarenta y dos, en octubre de ese año. Dodgson le entregó una fotografía de la niña Mary Hilton Badcock para que la utilizara como modelo para Alicia. No se sabe si Tenniel aceptó la propuesta. Por un lado, por lo que se puede apreciar en las ilustraciones, parece que sí, pues la Alicia que Tenniel dibujó es muy semejante a Badcock. Sin embargo, una entrada en el diario de Dodgson da a entender que Tenniel había rechazado el utilizar un modelo, y creó la imagen del personaje desde cero.

Mientras Tenniel hacía las ilustraciones, Dodgson pensó que el título original sonaba demasiado escolar, como si se tratara de un texto sobre minerales; por lo que se dedicó a barajar otros nombres para la obra. En junio de 1864 nuevamente consultó a Taylor a través de una carta. En esta le sugiere varios títulos, y le pide ayuda para escoger uno. Los títulos que Dodgson concibió eran La hora dorada de Alicia, Alicia entre los elfos, Alicia entre los duendes, y combinaciones de La hora de Alicia..., Acciones de Alicia..., Las aventuras de Alicia... con ...en el país de los elfos o también ...en el país de las maravillas".

 

En la misma carta, el autor expresa su preferencia por usar el título Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, el título que finalmente adoptó. John Tenniel entregó las ilustraciones terminadas en mayo de 1865, y el libro publicó el 24 de mayo de ese año la editorial Macmillan and Co., con un tiraje de dos mil ejemplares. Dodgson solicitó que le fueran reservados cincuenta ejemplares. Sin embargo, Tenniel se mostró insatisfecho con el resultado de las impresiones, por lo que el libro no se vendió en Inglaterra. En vez de eso, los ejemplares fueron vendidos al editor neoyorquino Appleton, quien cambió la portada y publicó la primera edición estadounidense.

 

En Inglaterra, Macmillan preparó una nueva edición que apareció en el otoño de 1865, aunque llevaba impresa el año "1866". De los nuevos dos mil ejemplares, Dodgson solicitó que uno de ellos recibiera encuadernación especial, en vitela blanca, para obsequiarlo a Alice Liddell. El libro obtuvo gran popularidad en poco tiempo; las traducciones al alemán y al francés se publicaron en febrero y agosto de 1869, respectivamente.

 

Años después, en 1890, Dodgson publicó una nueva versión de Alicia, llamada Alicia para los pequeños (The Nursery Alice), dirigida a niños menores de cinco años.

 

Es la historia de un mágico sueño. Mientras permanece sentada con su hermana en el bosque, Alicia se levanta y persigue a un conejo que se le ha parecido. De pronto cae, en la madriguera, en medio de un montón de hojas secas. Comienza a caminar por una sala subterránea y encuentra alimentos bebidas, que consume.

Comenzando a cambiar de dimensión extraordinariamente, empequeñeciéndose y agrandándose sucesivamente. Mas tarde conoce al gato de Cheshire, ve aparecer y desaparecer cualquier parte de su cuerpo, dejando a veces en el aire, solamente una sonrisa.

También nada sobre un charco que se ha formado con sus propias lágrimas en el cual ha caído, rodeada por extraños animales. Participa en el té de la liebre, en la partida de croquet de la reina de corazones, en el proceso seguido de una sota por robar pastas.

Alicia, hace de testigo. Ante el inminente peligro de verse comprometida en el proceso, todas las cartas de la baraja se levantan y agitan entorno a ella. Llega luego a un jardín encanado donde el escenario se transforma completamente a cada parpadeo y una multitud de personajes sostiene absurdos diálogos que en le fondo poseen una lógica bastante erudita.

Alicia se despierta entonces, y culmina la fantasía que corresponde a la primera parte del cuento.

La segunda parte, a través del espejo (throungh the loookingglass ) se publico en 1871. El mundo que visita esta ves Alicia, es un país maravilloso semejante aun tablero de ajedrez, que se prolonga hasta el otro lado del espejo. La niña camina hacia el vidrio y lo cruza sin ningún impedimento.

Entre muchas flore y extraños personajes que hablan entre si hay dos, mas singulares de nombres igualmente curiosos: Twidle Lum y Twidledi, cuando le primero se duerme, el segundo dice a Alicia:

"esta soñando contigo. Y si dejase de soñar contigo, ¿Dónde crees que estarías?-; donde estoy, ahora naturalmente!”- De ningún modo; no estarías en ninguna parte porque tu eres solamente una especie de idea en su sueño.” A través de esta segunda parte se suceden diálogos similares. Y Alicia va avanzando casillas del tablero.

Sostiene una conversación con la reina de “la mermelada para todos los días" y con el rey, que la felicita porque puede ver a nadie, desde muy lejos. Sucede un banquete, en el cual la pequeña es anfitriona y reina cuando ocupa la octava casilla. En la fiesta, los manjares ocupan el lugar de los invitados, y viceversa.

Es interesante destacar un hecho que, según los estudios de la vida del autor, es clave para encontrar el sentido y el origen de la obra. Carrol se le presenta a una niña, diciéndole: "Así que tu eres otra Alicia ( había escuchado que así se llamaba mientras observaba a varios niños jugando en kensington).”

A mi me gustan mucho las Alicias. “Mas tarde la invita junto con sus amiguitos a visitar la casa de su tío, donde les mostraría un misterio “bastante interesante”. Habiéndole entregado una naranja a la pequeña, le pregunta en que mano la tiene, ella responde que en la derecha. Le pide Carrol que se observe en el espejo y diga nuevamente en que mano tiene la fruta.

La niña lógicamente, responde en la izquierda. El vuelve a preguntar, "¿Cómo te explicas eso?.” Luego de pensarlo un momento, Alicia responde:” suponiendo que me colocara al otro lado del espejo, no seguiría estando la naranja en mi mano derecha?” Carrol sonríe complacido diciendo.

“Es la mejor respuesta que me han dado en la vida”. Con base a esta anécdota se deduce la creación que hizo Carrol para Alicia de un espejo momentáneamente inexistente.

Autor: Lewis Carrol 

 

Titulo y subtitulo: Alicia en el país de las maravillas 

 

Edición: Ediciones del sur

 

 

Tema: 

 

 

“Alicia en el país de las maravillas”. Una historia mágica y fantástica. El mundo donde la imaginación no tiene límites, nos presenta personajes mágicos, música que ha permanecido a través de los años; una clásica historia que pone a volar nuestra imaginación.

 

Alicia es una niña inquieta y soñadora, que llega por causas ajenas a ella, a un mundo donde todo parece no tener ni pies, ni cabeza: con plantas y animales muy extraños, todos ellos con poderes y características fascinantes. Alicia, pasará por situaciones que nunca imaginó vivir.

 

El país de las maravillas es un lugar donde todo es lo que no es y lo que no puede ser, es. En ese mundo Alicia conocerá amigos muy raros y sobre todo divertidos que la llevarán a vivir múltiples aventuras: el Sombrero Loco, los gemelos Tweedledee y Tweedledum, el Gato de Cheshire, la Liebre de Marzo, la Reina de Corazones y más personajes inolvidables, este es un asombroso mundo 

 

 

  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page